Discoglossus galganoi Capula, Nascetti, Lanza, Bullini & Crespo, 1985

Sapillo pintojo ibérico

Nomenclatura

Publicación original
Discoglossus galganoi Capula, Nascetti, Lanza, Bullini & Crespo, 1985. Morphological and genetic differentiation between the iberian and the other west mediterranean Discoglossus species (Amphibia Salientia Discoglossidae). Monitore Zoologico Italiano, 19: 69-90. [consultar protólogo]
Ind. loc.
Holotype. - Adult v MF 15361, Serra da Guardunha, 400 m a.s.l. (Beira Baixa, central Portugal), leg. M. do Mar and C. Almaça, 23.111.198 [ver mapa]

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Amphibia, Subclase Lissamphibia, Orden Anura, Suborden Discoglossoidei, Familia Discoglossidae, Género Discoglossus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Discoglossus galganoi

Hábito moderadamente robusto. Dientes vomerianos en dos series largas, casi rectas, cada una de 14-15 dientes, débilmente separadas entre sí en el medio, ubicadas justo detrás del choane. Lengua redondeada, gruesa, adherente, apenas libre detrás.

Cabeza muy deprimida, bastante grande, su longitud (hocico-comisura de la mandíbula) un poco más de 1/3 de la longitud hocico-uroestilo; la proporción de longitud: ancho (entre las comisuras de las mandíbulas) = 0,90; hocico obtusamente puntiagudo, considerablemente sobresaliendo más allá de la boca, dorsalmente plano, su longitud (hocico-comisura anterior del párpado) 1,72 veces el diámetro horizontal del globo ocular expuesto y ligeramente menor que la distancia intercanthal (entre las comisuras anteriores de los párpados); orificio nasal claramente más cercano a la punta del hocico que a la comisura anterior de los párpados; región loreal inclinada a unos 35°; sin canthus rostralis; espacio interorbital un poco más ancho que la distancia entre las fosas nasales; tímpano ligeramente distinguible, su diámetro mayor que la distancia entre su margen anterior y el punto más cercano de la base del párpado inferior; ojo de tamaño moderado, diámetro horizontal del globo ocular expuesto un poco más de 1/3 de la longitud de la cabeza.

Miembro anterior robusto, su longitud total incluida 1,72 veces en la longitud hocico-uroestilo. Dedos bastante cortos, obtusamente puntiagudos, el 1º más corto, el 3º más largo, el 2º un poco más largo que el 4º, sus puntas respectivamente sobrepasando y alcanzando el extremo proximal de la 2ª falange del 3er dedo; sin tubérculos subarticulares; tres tubérculos palmares, el interno más grande, muy prominente, su superficie densamente cubierta por espinas queratinosas blancas o marrones poco desarrolladas en los 2/3 internos, los externos (2 mm de longitud) y el medio (1,1 mm de longitud) planos y cercanos entre sí, respectivamente a 5,1 mm y 8,0 mm de distancia de las yemas del 4º y 3er dedos; 1er dedo agrandado, sus 2/3 internos cubiertos por espinas queratinosas blancas o marrones, dorsalmente bordeado por un pliegue ondulado sobresaliente de piel inmodificada; 2º dedo con superficie interna igualmente espinosa. Miembro posterior bastante robusto, su articulación tibio-tarsal apenas sobrepasando la esquina anterior del ojo; tibia más larga que el fémur (hocico-uroestilo: tibia = 1,93), los talones se superponen cuando las piernas están dobladas a ángulos rectos respecto a la raquis; hocico-uroestilo: fémur = 2,17; pie más largo que la tibia (hocico-uroestilo: pie = 1,41); tibia: tarso = 1,68. Dedos bastante delgados, el 4º más largo, el 1º y 2º dedo alcanzando o casi alcanzando el extremo proximal de la 2ª falange del 2º y 3er dedo respectivamente; 3er y 5º dedos alcanzando o sobrepasando ligeramente el extremo proximal de la 2ª y 3er falange del 4º dedo respectivamente; membranas interdigitales moderadamente desarrolladas. Sin tubérculos subarticulares, sin pliegue tarsal; pequeño tubérculo metatarsiano interno elíptico, cuya longitud es un poco más de la mitad de la del dedo interno. Piel dorsal lisa, con algunas verrugas escasamente desarrolladas en el párpado y en la región interorbital; pliegue glandular desde el ojo hasta encima del hombro poco desarrollado; partes inferiores lisas, excepto por algunas granulaciones blancas debajo de la cabeza (especialmente cerca del borde de los labios), en el vientre inferior y en la cara posterior de la mitad proximal de los muslos.

La coloración es altamente variable, pudiendo ser de tonalidades pardas, pardo-amarillentas, rosáceas, verdosas o casi negras. Muchos ejemplares tienen una mancha oscura triangular detrás de los ojos, a menudo en forma de X o H. El diseño dorsal también varía, con manchas de color crema, pardo oscuro o negro bordeadas de forma más clara distribuidas irregularmente en el dorso. Algunos individuos tienen tres bandas longitudinales dorsales, con una central más ancha y clara que las laterales, mientras que otros pueden tener coloración uniforme. Se han observado individuos con coloración muy oscura en la isla de Sálvora. Las extremidades posteriores suelen tener bandas transversales oscuras, mientras que la piel ventral es granulada y de color blanquecino, amarillento o rosáceo en las extremidades posteriores.

La larva tiene una longitud total que varía generalmente entre 25 y 40 mm. El ano se sitúa en la línea media del cuerpo y se abre posteriormente. Los dentículos labiales están dispuestos en filas dobles en cada serie, presentando dos series superiores y tres inferiores. La serie superior del labio inferior está interrumpida en el medio. El espiráculo es ventral y su apertura se localiza sobre la línea media, aproximadamente en el centro del cuerpo. Cola entre tres veces y media y cuatro veces más larga que alta, con un fino reticulado poligonal y terminada en un extremo redondeado. La cresta caudal es relativamente baja. La coloración es inicialmente pardo oscura y según avanza el desarrollo tiende a ser de color marrón claro. En ocasiones algunos ejemplares presentan una banda mediodorsal clara, más patente en ejemplares próximos a la metamorfosis.

Fotografías de Discoglossus galganoi

Hábitat y ecología de Discoglossus galganoi

La especie se encuentra en una amplia variedad de hábitats, desde praderas y zonas abiertas hasta riberas de ríos, arroyos y zonas urbanas, incluyendo ocasionalmente cuevas y minas abandonadas. Prefiere áreas con alta humedad, especialmente cerca del agua y donde abunda la vegetación herbácea. Durante la reproducción, suele observarse en prados encharcados, charcas de lluvia y arroyos de poca profundidad, y a veces en aguas con cierto grado de contaminación. Se adapta bien a la presencia humana y se reproduce en diversos entornos urbanos, como acequias y albercas.

En Doñana, ocupa solo el 13% de las charcas, y su presencia está influenciada principalmente por las características del hábitat de estivación en relación con la humedad. En la costa de Galicia, se reproduce en charcas costeras originadas por la lluvia y escorrentías estacionales, a cierta distancia del mar y a altitudes moderadas.

También se puede encontrar en marismas y lagunas costeras, tolerando concentraciones salinas elevadas. En hábitats más secos, como herbazales halófilos y roquedos costeros, también se ha registrado su presencia. En el este peninsular, habita en una variedad de hábitats, desde pastizales y cultivos hasta encinares y pinares, con poblaciones que se extienden desde el nivel del mar hasta altitudes superiores a 2000 metros. Su distribución está asociada con la presencia de sustratos calizos o yesíferos.

En términos de abundancia, la especie tiende a ser común en su área de distribución en el oeste peninsular, con densidades que pueden llegar a 1000 individuos por hectárea en Galicia. En el este, la abundancia varía localmente, siendo más común en el sur de su área de distribución. Sin embargo, las poblaciones en otras áreas están fragmentadas y dependen en gran medida del mantenimiento de puntos de reproducción artificiales. Ha habido retrocesos poblacionales y extinciones locales documentadas en algunas regiones, con un patrón de diversidad genética que sugiere una recolonización reciente desde un refugio glaciar al sur del río Guadalquivir en el este peninsular.

Los adultos de esta especie son mayormente crepusculares y nocturnos, aunque durante la época de reproducción es más común observarlos durante el día. Por otro lado, los juveniles tienden a ser más activos durante el día. Su actividad se extiende a lo largo de todo el año, aunque pueden presentar periodos de reposo durante los meses más secos o fríos, sin llegar a entrar en una verdadera hibernación. En regiones más elevadas, como en el Sistema Central, el período de actividad puede ser más corto, desde febrero hasta noviembre. Cuando las condiciones ambientales no son favorables, como en temperaturas y humedad desfavorables, tienden a permanecer inactivos, refugiándose bajo piedras, troncos o en galerías excavadas por ellos mismos o por otros animales.

Reproducción

La biología de la reproducción de la especie se caracteriza por la elección de charcas pequeñas y poco profundas para la reproducción. Por ejemplo, en el suroeste peninsular, las charcas ocupadas tenían una superficie media de 17 m2 y una profundidad de 8 cm, mientras que las no ocupadas tenían una superficie media de 427 m2 y una profundidad media de 40 cm. En los acantilados marinos de la costa de Galicia, se han encontrado larvas en charcas de tan solo 0,03-0,05 m2 y 2-4 cm de profundidad.

El periodo de celo se extiende desde octubre hasta abril en Huelva y desde diciembre hasta julio en Galicia, con observaciones de dos períodos reproductivos en algunas poblaciones. La puesta de huevos generalmente ocurre entre febrero y mayo en las Islas Atlánticas y entre octubre y mayo en las charcas de acantilados marinos de Galicia. Los machos emiten su canto a baja intensidad, con una duración entre 400 y 1000 ms, y su actividad de canto está asociada a temperaturas del aire entre 6 y 12°C.

El amplexo es inguinal y de corta duración, y una misma hembra suele aparearse con varios machos. El número de huevos por puesta varía entre 326 y 687, con evidencias de hasta 1500 huevos en puestas sucesivas. La eclosión de las larvas ocurre entre 2 y 9 días después de la puesta, y completan su desarrollo en 20-60 días, aunque las larvas de puestas tardías pueden desarrollarse en 6 semanas.

La temperatura y la calidad de la dieta tienen un efecto significativo en las tasas de crecimiento, el periodo larvario y la talla metamórfica de las larvas. La influencia de la variabilidad ambiental del hábitat durante la fase larvaria puede afectar a características importantes en la fase terrestre, como el crecimiento y la supervivencia. Además, se ha observado experimentalmente que los juveniles que emergen de ambientes con depredadores tienen patas más cortas y cuerpos más largos, aunque estas diferencias no afectan a su capacidad de salto.

Alimentación

La ecología trófica de la especie se centra en la alimentación tanto en el medio terrestre como acuático. Los adultos y juveniles se alimentan principalmente en el medio terrestre, consumiendo una variedad de invertebrados que incluyen arácnidos, moluscos, oligoquetos e insectos de diversos órdenes. No muestran una selección específica de presas y pueden consumir casi cualquier animal de tamaño adecuado que encuentren cerca. Se ha observado que los juveniles capturan presas más pequeñas que los adultos e incluyen colémbolos y ácaros en su dieta. Ocasionalmente, los adultos pueden practicar el canibalismo con los juveniles de su propia especie.

Por otro lado, las larvas se alimentan principalmente de algas del fitoplancton, materia en descomposición de origen animal o vegetal, y ocasionalmente de pequeños invertebrados acuáticos.

Las estrategias antidepredatorias de los adultos de Discoglossus implican esconderse entre la vegetación y, en caso de ser capturados, pueden segregar una secreción tóxica por la piel.

En cuanto a los depredadores, los adultos y juveniles de Discoglossus pueden ser presa de varias especies, incluyendo culebras de agua como Natrix astreptophora y Natrix maura, así como la culebra de herradura Hemorrhois hippocrepis. Además, aves como Buteo buteo, Lanius collurio, Tyto alba, entre otras, así como mamíferos como Genetta genetta y Lutra lutra, también son citados como depredadores potenciales. Las larvas de Discoglossus son depredadas por insectos acuáticos, peces, culebras de agua y otros anfibios como Triturus marmoratus. Además, los huevos pueden ser depredados por el tritón pigmeo Triturus pygmaeus. Por último, en cuanto a parásitos, se ha observado la presencia frecuente de sanguijuelas del género Batrachobdella en ejemplares de poblaciones en Madrid.

Distribución de Discoglossus galganoi

La distribución geográfica de la especie abarca Portugal y gran parte de la España peninsular, excluyendo Cataluña, el centro y norte de Aragón, así como la mayor parte de la Comunidad Valenciana, Murcia y Almería. En Portugal, ocupa prácticamente todo el territorio, aunque en forma de núcleos más o menos fragmentados. En España, se encuentra en toda Galicia, con poblaciones insulares en algunas islas. También está presente en Asturias, la cornisa cantábrica, La Rioja, Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía. En Almería, se encuentra principalmente en Los Vélez y la parte caliza de la sierra de los Filabres.

Sin embargo, las citas son escasas en Murcia y la Comunidad Valenciana. Se ha observado que la subespecie D. g. galganoi se asocia con longitudes occidentales, grandes cuencas fluviales y sustratos semipermeables, mientras que D. g. jeanneae se asocia con longitudes orientales, áreas montañosas y suelos impermeables o básicos.

Los modelos climáticos para el siglo XXI proyectan contracciones en la distribución potencial de ambas subespecies, con una reducción estimada entre el 30% y el 37% para D. g. galganoi y entre el 18% y el 22% para D. g. jeanneae para el período de 2041-2070.

Mapa de distribución de Discoglossus galganoi

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Asturias (O)
  1. Lugar: Misiego, MISIEGO (VILLAVICIOSA)
    Coordenadas: 43.52335, -5.37589 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/09/2015
    Hábitat: Marisma
    Altitud: 28 m
    Proporcionado por: José Rafael González López
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Las principales amenazas para la especie incluyen la alteración o destrucción directa de sus hábitats acuáticos, como el drenaje de praderas y herbazales húmedos, así como la invasión de estos por matorrales. Otros factores incluyen el impacto de la agricultura extensiva, prácticas forestales inadecuadas, contaminación química de los medios acuáticos por productos fitosanitarios y fertilizantes, y la deposición de escombros. La presencia del cangrejo americano Procambarus clarkii, depredador de huevos y larvas de anfibios, en las masas de agua temporales utilizadas por la especie para la reproducción también representa una amenaza significativa. Se han observado agresiones de este cangrejo en adultos, larvas y juveniles de la especie.

Aunque el atropello de ejemplares en carreteras parece ser una amenaza de importancia marginal, algunos autores sugieren que su relevancia podría estar subestimada, especialmente para los ejemplares recién metamorfoseados.

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Categoría España

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE

Catálogos autonómicos españoles

  • Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): vulnerable.
  • Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): vulnerable.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Dorsal
Relativo al dorso.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Larva
Animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las cubiertas del huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero aún no ha adquirido la forma y la organización propia de los adultos de su especie.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obtuso
No acabado en punta.
Ondulado
Que forma ondas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Proximal
Próximo al punto que se toma como base.
Puntiagudo
Acabado en punta.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Ventral
Relativo al vientre.
Vientre
En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Yema
Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Categorías

#anfibios#especie-protegida#endemismo-iberico#especie-autóctona

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Discoglossus galganoi. En asturnatura.com [en línea] Num. 1029, 16/12/2024 [consultado el 9/1/2025]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 30-04-2007
Descripción creada el 16-12-2024
Última modificación el 09-04-2024