Dactylopius coccus Costa, 1829
Cochinilla del carmín
Nombres vernáculos
Español: Cochinilla del carmín.
Nomenclatura
- Publicación original
- Dactylopius coccus Costa, 1829. Fauna del Regno di Napoli, famiglia de coccinigliferi, o de gallinsetti. Emitteri, Napoli, 23 pg.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Hemiptera, Suborden Sternorrhyncha, Familia Dactylopiidae, Género Dactylopius
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Dactylopius coccus
Los machos miden 2,5 mm y presentan un par de alas bien desarrolladas; cabeza, tórax y abdomen bien diferenciados; patas y antenas bien desarrolladas, antenas moniliformes, de 10 artejos y longitud aproximadamente la mitad del cuerpo; tórax esclerotizado con patas alargadas, mesotórax con un par de alas membranosas, relativamente anchas y con venación reducida; abdomen oval, con segmentos visibles acompañados de algunas setas, sobre todo en la cara ventral; del extremo del abdomen se proyecta la genitalia que está esclerotizada y presenta forma cónica.
Fotografías de Dactylopius coccus
Hábitat y ecología de Dactylopius coccus
Se alimenta exclusivamente de cactáceas de los géneros Opuntia y Cereus en las que se agrupan en grandes poblaciones cerosas que dan la apariencia de almohadillas blancas sobre el tejido vegetal.Las hembras quedan inmóviles y se alimentan clavando su aparato bucal en el tejido del cactus para succionar la savia de la planta, pudiendo vivir 80 días. Durante el proceso de apareamiento el macho sube sobre la hembra y la acaricia con sus patas delanteras. Después se coloca a un lado, se arquea bajo el cuerpo de la hembra e introduce el esperma en una de las dos aberturas genitales que ésta tiene (una a cada lado del cuerpo) y, a continuación, repite la operación al otro lado. Tras el apareamiento, el cual tiene lugar de noche, la hembra fertilizada aumenta en tamaño y el proceso de puesta dura unos 20 días en los cuales puede originar 130 descendientes de media, llegando a poner hasta 400 huevos ovalados de 0.72 x 0.33 mm. de color rojo claro y superficie lisa y lustrosa. En un comienzo son depositados individualmente pero luego la oviposición se hace continua y los huevos quedan unidos unos a otros formando una serie o cadena. En la parte final del abdomen, ventralmente, las hembras presentan unos apéndices con unas expansiones membranosas que forman una especie de saco, en donde guardan los huevos fecundados.
De los huevos nacen pequeñas ninfas rojas muy activas, las cuales pasan en esta fase un mes en la que mudan dos veces. Tras esta fase ninfal se diferencian machos con alados y hembras ápteras. Estas ninfas secretan una cera de color blanco para la protección de sus cuerpos del exceso de agua y sol; esta sustancia hace que el insecto tome una apariencia externa de color blanco o gris, sin embargo el cuerpo del insecto produce internamente el pigmento rojo, lo cual le da al verlo una tonalidad púrpura oscuro.
En la etapa de primera ninfa es cuando se dispersa la cochinilla; los individuos se trasladan a un lugar de alimentación, generalmente al borde de los cladodios del cactus, donde comienzan a producir largos filamentos de cera. Estos filamentos cerosos les permiten un mayor arrastre por el viento, logrando así con mayor facilidad el traslado a un nuevo hospedador, produciendo una nueva generación de cochinillas.
Las ninfas de los machos se alimentan de los cactus hasta que alcanzan la madurez sexual, cuando maduran no se alimentan (carecen de aparto bucal) y sólo viven el tiempo suficiente para copular con la hembra antes de perecer, por lo tanto, son raramente son observados.
Los estados de su ciclo vital son:
Hembra: Huevo -> Ninfa I -> Ninfa II -> Adulta
Macho: Huevo -> ninfa I -> ninfa II -> Capullo -> Pre-pupa -> Pupa -> Adulto
Distribución de Dactylopius coccus
Hemíptero originario de México y de los países andinos como Ecuador, Perú y Bolivia, en la actualidad se halla distribuida por todos los continentes.Se introdujo en Francia, Italia, sur de la península ibérica (Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía) y en Canarias, en donde se sigue cultivando en la actualidad.
Mapa de distribución de Dactylopius coccus
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Gr
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
En Australia, India y Sudáfrica se ha usado con éxito como controlador biológico de Opuntia que se habían convertido en especie invasora.De los cuerpos desecados y molidos de las hembras, se extrae un pigmento (el extracto de cochinilla) que es la solución concentrada obtenida después de la eliminación del alcohol (etanol y / o metanol) con el que se disuelve el pigmento presente en los cuerpos triturados. El agente colorante es el ácido carmínico, principalmente, aunque los productos comerciales pueden contener también algo del material proteínico del insecto. Su nombre químico es Ácido 7-beta-D-glucopiranosil-3,5,6,8-tetrahidroxi-1-metil-9,10-dioxoantraceno-2-carboxílico.
Al final de la década de 1800 el desarrollo de pigmentos sintéticos tales como alizarina empezó a reemplazar carmín y causó una disminución en su industria, pero la producción de carmín ha resurgido en popularidad en los últimos tiempos, sobre todo después de muchos tintes rojos sintéticos comenzaron a mostrar propiedades cancerígenas, y es ahora empleado principalmente en alimentación, textiles y cosmética.
Las frases "extracto de cochinilla", "carmín", "rojo natural 4", "75470 CI" o "E120" se refieren a colorante carmín obtenido a partir de Dactylopius coccus.
Glosario de términos
- Abdomen
- En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Vena
- Nervio.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
Categorías
Comparte en:
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Dactylopius coccus. En asturnatura.com [en línea] Num. 500, 27/10/2014 [consultado el 11/1/2025]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 06-04-2018
Descripción creada el 27-10-2014
Última modificación el 27-10-2014