Crocus nevadensis Amo & Campo ex Amo

Nomenclatura

Publicación original
Crocus nevadensis Amo & Campo ex Amo. Restaurador Farm. 17, App. s.n.: 8 (1861)
Ind. loc.
Habitat in pratis regionis montanae Sierra nevada locis la Cartejuela et el Puche dictis
Etimología de Crocus
Del griego krókos, -ou m.(f.); lat. crocus, -i m.(f.) y crocum, -i n. = principalmente, el azafrán (Crocus sativus L.); también, los Crocus no cultivados (C. vernus L., etc.) y otras plantas que tiñen o colorean de amarillo al igual que el azafrán. Según opinan algunos autores el vocablo es de origen semítico y estaría relacionado con el acadio kurkamü, caldeo kurkm, kūrkam, kurkm, kūrkma, arameo kurkm, hebreo karkm, árabe kurkum, etc. El género Crocus L. (Iridaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
Etimología de nevadensis
Del lat. bot. nevadensis, -e = de Sierra Nevada (España, provincias de Almería y Granada; Estados Unidos de Norteamérica, estados de California y Nevada). En los nombres de plantas ibéricas, de la Sierra Nevada española
Sinónimos
Crocus algeriensis Baker in Gard. Chron. ser. 2 7: 45 (1877)
Crocus atlanticus Pomel
Crocus marcetii Pau in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 9: 24 (1909)
Crocus nevadensis subsp. marcetii (Pau) P. Monts. Jacetania Vida Veget. 41 (1971)
Crocus versicolor subsp. marcetii (Pau) P. Monts.
Crocus versicolor var. aragonensis P. Monts.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Liliales, Familia Iridaceae, Género Crocus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Crocus nevadensis

Planta herbácea provista de un bulbo de 18-22 x 12-20 mm, de subesférico a piriforme, solitario; túnica externa con fibras finas, de ordinario paralelas, a veces estrechamente reticuladas, pardas o de un pardo obscuro.

Hojas de 3-5(7), coetáneas con las flores, de 100-250 x 1-2,5(3) mm, con un nervio central prominente y 2 surcos paralelos muy marcados en el envés, con denticulación dispersa; catafilo ausente.
Bráctea y bractéola exertas; bractéola membranácea, blanca, a menudo subigual o mucho menor que la bráctea.

Flores 1(2), campanuladas; tubo periántico 30-60(200) mm, blanquecino o de color lila; garganta blancuzca o de un amarillo pálido, pubescente; tépalos 20-40 x 6-10 mm, oblanceolados, obtusos, de color crema, blanco o lila pálido, con venas obscuras.
Filamentos estaminales blanquecinos; anteras amarillas.
Estilo aproximadamente igual o ligeramente más corto que los estambres, hendido en 3 ramas cortas, muy comprimidas y fimbriadas, blanquecino.

Fruto en cápsula de 17-22 x 7-9 mm, obovoidea, obtusamente angulosa. Semillas 3-6,3 x 1,5-2,8 mm, trígonas, de un pardo negruzco; estrofíolo muy prominente.

Florece de febrero a abril.

Morfología

Fotografías de Crocus nevadensis

Hábitat y ecología de Crocus nevadensis

Prados, pastos, rellanos de roquedo, y claros de matorral y bosque, en zonas montañosas, en cualquier tipo de substrato, a menudo crioturbados y no muy secos; 400-2300 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Crocus nevadensis

Península Ibérica y NW de África. Principalmente en la mitad E de la Península.

Mapa de distribución de Crocus nevadensis

Disponemos de 42 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, Al, B, Cu, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, M, Ma, Mu, Na, Or, Sg, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Glosario de términos

Afilo
Carente de hojas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Bulbo
Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estaminal
Referente a los estambres.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Fibra
Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Fimbria
Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Hendido
Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Piriforme
Con forma de pera.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vena
Nervio.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • A. Guillén. Crocus L. in Flora Iberica XX..
  • M.B. Crespo, A. Herrero y A. Quintanar (eds.). Flora ibericaFlora Ibérica. Iridaceae, vol. XX.

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Crocus nevadensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 532, 08/06/2015 [consultado el 13/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 15-05-2015
Descripción creada el 08-06-2015
Última modificación el 08-06-2015