Cortaderia selloana (Schult. & Schult. fil.) Asch. & Graebn.
Carrizo de las pampas
Nombres vernáculos
Español: Carrizo de las pampas, hierba de las pampas, hierba pampera. Inglés: Pampas grass. Asturiano: Plumeros. Euskera: Panpa-lezka. Catalán: Gineri.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cortaderia selloana (Schult. & Schult. fil.) Asch. & Graebn.. Syn. Mitteleur. Fl. 2(1): 325 (1900)
- Ind. loc.
- In Monte Video. Sello
- Basiónimo
- Arundo selloana Schult. & Schult.f. Mant. 3 (Schultes & Schultes f.) 605. 1827
- Sinónimos
- Cortaderia argentea
Gynerium argenteum
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Cortaderia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Cortaderia selloana
Las hojas están provistas de una lígula pelosa, miden entre 1 y 3 m de largo y entre 1 y 2 cm de ancho; generalmente presentan una sección transversal en forma de V y se van estrechando progresivamente hacia el ápice; su margen está ligeramente serrado, lo que junto con la dureza de la hoja debido a la presencia de cuerpos de silicatos redondeados o acampanados en las células hacen a estas hojas muy cortantes; su color es verde o verde azulado.
La inflorescencia es una gran panícula de entre 50 y 100 cm de longitud, que se ramifica de forma erecto - patente en los pies de planta masculinos y patente en los femeninos. Las espiguillas miden unos 15 mm de longitud y están comprimidos lateralmente, siendo de color plateado o rosado; cada una tiene entre 2 y 7 flores; las glumas, lanceoladas, son desiguales y membranosas, con un nervio conspicuo, la lema membranosa, pelosa, con 3 nervios y una arista terminal.
El fruto es una cariópside.
Morfología
Fotografías de Cortaderia selloana
Hábitat y ecología de Cortaderia selloana
Es una planta originaria de la región subtropical, donde se encuentra en zonas subhúmedas o semiáridas, naturalizándose en lugares abiertos, soleados, con aportes de humedad, tales como depresiones, orillas de ríos, márgenes superiores de estuarios y marismas, sistemas dunares, y sobre todo en zonas alteradas por la acción del hombre que al construir carreteras, taludes, escombreras, minas abandonadas, polígonos industriales y vías férreas, origina zonas vacías y soleadas que son rápidamente colonizadas por esta especie que actúa como pionera al dispersar sus pequeñas semillas por el viento y en muchas ocasiones desplaza la flora autóctona de la región en la que se instala.
Forma poblaciones densas que modifican la composición de los eriales que ocupan en las primeras etapa después del abandono y disminuye la calidad de los pastos que ocupa incrementando el riesgo de incendio.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 2.8 m.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Distribución de Cortaderia selloana
La hierba pampera es originaria de Sudamérica, de países tales como Chile, Brasil y Argentina, tomando su nombre común de la región argentina de La Pampa. Se introdujo en muchos lugares de mundo con fines ornamentales por lo llamativo de sus inflorescencias o plumeros en Asturias en el siglo XIX, y de su cultivo en parques y jardines ha pasado a asilvestrarse en diferentes hábitats donde compite fuertemente con plantas autóctonas. También se ha cultivado para estabilizar suelos arenosos como dunas o taludes o crear barreras frente al viento.Los principales elementos que hacen de esta planta una plaga son su rápido crecimiento y sus potentes medios de colonización de nuevos territorios mediante la dispersión de los miles de semillas producidas por una sola planta por el viento (pueden alejarse de la planta madre unos 25 km) o sistemas fluviales, y una vez establecida, la emisión de rizomas subterráneos que van originando nuevos tallos fértiles en la zona.
Resulta muy eficiente su eliminación manual en ejemplares jóvenes, y con maquinaria en el caso de ejemplares grandes y sobretodo los rizomas subterráneos. En plantas desarrolladas, cortando la corona y la parte superior de las raíces, se puede evitar el rebrote. Se ha ensayado tratamiento químicos mediante herbicidas con glifosato, como Roundup (solución al 4%) o Roundup Pro (solución al 2%).
Presenta un comportamiento invasor constatado, que en el futuro puede llegar a convertirse en un peligro real para los ecosistemas .naturales y seminaturales.
Mapa de distribución de Cortaderia selloana
Disponemos de 12 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, C, La, O, S, Sg, Va, coru�a
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Lista de países:
[Ab] [Ag] Arg [Br] [Cy] [Ga] [Gg] [Hs] [It] [Li] [Lu] [Ma] [Rf] [Sl] [Tn] [Tu]
Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Glosario de términos
- Acampanado
- Con forma de campana.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Monoico
- Individuo que produce gametos de un mismo sexo. Plantas con flores unisexuales pero las de ambos sexos sobre el mismo individuo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cortaderia selloana. En asturnatura.com [en línea] Num. 93, 18/09/2006 [consultado el 25/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-10-2006Descripción creada el 18-09-2006
Última modificación el 09-07-2023