Copris lunaris (Linnaeus, 1758)
Nomenclatura
- Publicación original
- Copris lunaris (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed. 10. pg. 346 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
- Basiónimo
- Scarabaeus lunaris Linnaeus, 1758 Syst. Nat. ed. 10. pg. 346
- Sinónimos
- Copris belisama Schrank, 1798
Copris castaneus Mulsant, 1842
Copris corniculatus Mulsant, 1842
Copris deletus Mulsant, 1842
Copris emarginatus Olivier, 1789
Copris gistelianus Gistel, 1857
Copris jenisonianus Gistel, 1857
Copris obliteratus Mulsant, 1842
Scarabaeus belisama Schrank, 1798
Scarabaeus bifidus Poda, 1761
Scarabaeus emarginatus Olivier, 1789
Scarabaeus lunus Schrank, 1798
Scarabaeus quadridentatus Degeer, 1778
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Coleoptera, Suborden Polyphaga, Familia Scarabaeidae, Género Copris
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Copris lunaris
Escarabajo con un tamaño de 16 a 24 milímetros y marcado dimorfismo sexual. Completamente negro brillante y glabro en la parte superior. Vértice de la cabeza convexo y liso, margen lateral obtusamente angulado y ampliamente expandido frente a los ojos, luego ampliamente aplanado y redondeado anteriormente, rugoso y fuertemente perforado, el margen con muescas mediales. Pronoto transverso y finamente bordeado, densa y fuertemente punteado en toda su extensión. Escutelo diminuto, apenas visible. Elitros ligeramente transversales; cada uno con cinco estrías bien impresas y punteadas que continúan en el tercio apical y, a menudo, hasta el ápice, e interestrías anchas y débilmente convexas. Patas largas y muy robustas. Fémur anterior oculto desde arriba, fémur medio y posterior ampliamente visibles, tibias anteriores con cuatro dientes externos anchos y un espolón largo en el ángulo apical interno, tibias media y posterior ampliamente expandidas hacia el ápice, cada una con un solo espolón largo y afilado en el interior ángulo apical. Los machos tienen un cuerno cefálico largo y ahusado y el margen anterior del pronoto excavado y produciendo lateralmente cuernos cortos. Las hembras tienen un cuerno cefálico corto y truncado en muesca y el pronoto simplemente elevado por encima de un margen anterior plano.
Fases del ciclo
Dimorfismo sexual
Fotografías de Copris lunaris
Hábitat y ecología de Copris lunaris
Su hábitat lo constituyen pastizales frescos y húmedos en donde pasta el ganado vacuno, principalmente, desde el nivel del mar hasta media montaña. En la zona sur se encuentra también en páramos y brezales.
Se alimentan de las partes jugosas y carnosas entre la porción de fibra resistente del estiércol de ganado o de lagomorfos y, más raramente, pueden encontrarse tanto larvas como adultos bajo estiércol de caballos. El macho extrae la tierra de la galería y cámara de cría que excava la hembra, y transporta los excrementos, que servirán de alimento para las larvas, a dicha cámara de cría, que tiene unas dimensiones medias de 8 x 5 x 3,5 cm, y se encuentra a una profundidad de 15 a 25 cm. Dentro de la cámara de cría el estiércol es amasado por la pareja hasta formar una masa homogénea con forma de torta, que la hembra dividirá días más tarde en porciones y les da forma de bolas (granos de cría) de tamaño y peso aproximadamente iguales, y deposita un huevo en cada una; luego se come el resto de excremento que sobre. Crea unos siete a ocho bolas de cría que raparte en cámaras de cría laterales. La hembra supervisa el desarrollo de las larvas y pupas durante cuatro meses hasta que nacen los escarabajos y repara regularmente las bolas de cría para que siempre conserven su superficie lisa y permanezcan libres de moho. Una vez que eclosionan los nuevos imagos, en el verano, la hembra abandona el nido. Los animales son capaces de estridular audiblemente y en caso de peligro el macho se encarga de la defensa estridulando violentamente desde la entrada que luego tapona con tierra.
Los adultos pueden deambular sobre los pastos de estiércol durante las tardes de primavera y principios de verano, volando alrededor de las boñigas e inspeccionándolas.
Distribución de Copris lunaris
Europa continental, excepto el nordeste, así como las islas mediterráneas y oriente próximo. En España se halla en el tercio norte y los sistemas montañosos.
Mapa de distribución de Copris lunaris
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Especies similares
En España hay otra especie de Copris, Copris hispanus, pero el borde frontal del pronoto detrás del cuerno de la cabeza del C. lunaris no es redondeado, sino ligeramente redondeado-convexo.
Glosario de términos
- Afilo
- Carente de hojas.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dimorfismo
- Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Noto
- Superficie dorsal de los nudibranquios.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Perforado
- Con agujeros en la superficie.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Simple
- No dividido en partes.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guia de campo de los coleopteros de Europa. Vincent Albouy y Denis Richard
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
- Guía de los coleópteros de España y Europa. Z. Jiri
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
Categorías
Citar como
![José Rafael González López](https://www.asturnatura.com/Imagenes/usuarios/t_rafa.jpg)
GONZÁLEZ LÓPEZ, José Rafael. Copris lunaris. En asturnatura.com [en línea] Num. 894, 16/05/2022 [consultado el 25/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 15-05-2022Descripción creada el 16-05-2022
Última modificación el 16-05-2022