Aster pyrenaeus Desf. ex DC.
Estrella de los Pirineos
Nombres vernáculos
Español: Estrella de los Pirineos.
Nomenclatura
- Publicación original
- Aster pyrenaeus Desf. ex DC.. Lam. & DC., FI. Eur. ed. 3, 4: 146 (tentative synonym). (1805).
- Ind. loc.
- Cet aster est cultivé depuis long-temps au jardin des Plantes de Paris, comme originaire des Pyrénées
- Etimología de Aster
- Del griego ὁ ἀστήρ, estrella. nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 119) y Plinio el Viejo, nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 27, 19) de la planta medicinal llamada por el anazarbeo ἀστὴρ ἀττικός y descrita por él mismo como una planta leñosa con hojas alargadas y pelosas y una cabezuela amarilla o purpúrea en el extremo de los tallos, hendida en derredor y con unas hojillas que recuerdan una estrella, que se identificó más tarde con la especie que acabaría siendo llamada Aster amellus L. y designada tipo del género. Las diferentes clases de esta planta registradas durante el Renacimiento fueron reunidas por C. Bauhin, Pinax: 266-267 (1623) bajo el nombre Aster y, junto a otras de Conyza y Tripolium, sirvieron de fundamento del género homónimo de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 383-385, 3: pl. 274 (1694), Inst. Rei Herb.: 481-483 (1700), al igual que el de S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 309-313 (1720). C. von Linné, Sp. Pl.: 872-877 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) utiliza Aster Tourn., Helenium Vaill. y Asteropterus Vaill. para configurar su género.
- Etimología de pyrenaeus
- Del lat. Pyrenaeus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Aster
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Aster pyrenaeus
Hierba perenne, con un corto rizoma más o menos horizontal de 30-40 x 4-6 mm del que nacen varios tallos fértiles, con numerosas raíces más o menos engrosadas. Tallos de 40-90 cm, erectos, simples -ocasionalmente ramificados desde la base-, con 22-40 hojas caulinares, que disminuyen en longitud hacia la parte superior, más o menos escábridos, con pelos tectores de 0,9-3,3 mm, patentes y pelos glandulíferos de 0,1-0,3 mm en la parte superior.Hojas basales desconocidas; las caulinares 57-105 x 9,8-25,9 mm, lanceoladas, agudas, crenado-serradas -con 2-4 pares de dientes-, sésiles, con la base auriculada, por lo común trinervadas, más o menos escábridas -por lo general por ambas caras-, con pelos tectores de 0,6-0,8 mm, sin glándulas sésiles. Inflorescencia en pseudocorimbo, con ramas basales de 33-59 mm.Capítulos 3-6(8), de 37-47 mm de diámetro. Brácteas 7,7-10,3 x 1-1,7 mm, dispuestas en 3 series, subiguales, lanceoladas, agudas, verdes con el ápice purpúreo, con pelos tectores dispersos de 0,8-1,5 mm y pelos glandulíferos de 0,1-0,3 mm, especialmente en la zona apical. Flores liguladas 25-40, de 20,3-21,9 x 2,1-3 mm, femeninas, con 4 o 5 nervios, generalmente obtusas, a veces con 3 pequeños dientes, azuladas. Flósculos 40-65, de 5,5-6,1 x 1,2-1,8 mm, amarillos. Anteras de 2,3-2,7 mm. Estilos de 6,3-7 mm.Aquenios de 2,3-3,4 x 1-1,2 mm, con pelos tectores de 0,1-0,2 mm, más o menos aplicados, dispersos por la superficie y el margen. Vilano de 5-5,6 mm.Florece de agosto a septiembre.Morfología
Fotografías de Aster pyrenaeus
En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Aster pyrenaeus
Hábitat y ecología de Aster pyrenaeus
Herbazales de Brachypodium, entre avellanos, y antiguos prados de siega, en substrato calizo; 300-900 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Aster pyrenaeus
Aparece en los Pirineos (vertiente francesa) y en la Cordillera Cantábrica. En España, la población clásica, en Bulnes (Cabrales, Asturias), se ha visto ampliada con la aparición de otra nutrida población, a 5 km, cerca de Tielve. Ha sido citada en Poncebos y en la Collada de Balcosín.Mapa de distribución de Aster pyrenaeus
Disponemos de 3 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(S), O!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Especie protegida, recogida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como especie en peligro de extinción, en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como especie en peligro de extinción y en la Directiva Hábitats como especie de interés comunitario y prioritaria. Su principal amenaza es la alteración del hábitat y, en algunas poblaciones, la recolección indiscriminada.
Categoría UICN para España:

Categoría: En Peligro (EN)
Un taxón está En Peligro (EN) cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para En Peligro y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Categoría España
Catálogo Español de Especies Amenazadas. En peligro de extinción; taxon o poblaciones cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.
Catálogos autonómicos españoles
- Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): en peligro.
- Cantabria. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria (Decreto 120/2008, BOC 26-12-2008): en peligro.
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Aster pyrenaeus. En asturnatura.com [en línea] Num. 235, 20/09/2009 [consultado el 20/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 12-09-2009Descripción creada el 20-09-2009
Última modificación el 26-06-2023