Aseroe rubra Labill.
Nomenclatura
- Publicación original
- Aseroe rubra Labill.. Bull. Murith. Soc. Valais. Sci. Nat. 1: 145. (1800).
- Ind. loc.
- Tasmania
- Etimología de rubra
- Del lat. ruber, -bra, -brum = rojo, rubio, etc. En la Cephalanthera rubra (L.) Rich. (Serapias rubra L., Orchidaceae), por las flores, de rosadas a purpúreas.
- Sinónimos
- Asero� actinobola Corda
Asero� junghuhnii Schltdl.
Asero� pentactina Endl.
Asero� zeylanica Berk.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Phallomycetidae, Orden Phallales, Familia Phallaceae, Género Asero�
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Aseroe rubra
Peridio formado por un exoperidio sutil y membranoso, de color blanco ocráceo, y un endoperdio muy espeso y gelatinoso.
Dehiscencia por laceración del peridio - volva, que permanece en la base a causa de la elongación que sufre el receptáculo.
Gleba inicialmente sólida, compacta, al madurar más oscura y mucilaginosa, verde negruzca, dispuesta en la superficie del disco central y en la superficie interna de los brazos, en una distancia corta que finaliza al inicio de la bifurcación de los brazos.
Receptácuo blanquecino rosado inferiormente, que se torna rojo más vivo a medida que se acerca a la parte apical y brazos. Está formado por un pie cilíndrico hueco, tubular, con función de soporte, y una parte fértil formada por una estructura discoidal en la parte alta del pie de la cual surgen de forma radial, casi horizontales, 5-11 brazos ahusados, de 3-5 cm de longitud, generalmente bifurcados a mitad de su longitud.
Esporas cilíndricas, con los extremos redondeados, de 5.5-8 x 2-2.5 µm, lisas y subhialinas (Q=3).
Fotografías de Aseroe rubra
Hábitat y ecología de Aseroe rubra
Crece en zonas de bosques lluviosos tropicales, subtropicales o templados cálidos.
Distribución de Aseroe rubra
Especie originaria de Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, que se ha difundido por muchas zonas del planeta debido a la exportación de material de jardinería con suelo provisto de esporas de este hongo. En Europa apareció por primera vez en uno de los invernaderos de los Jardines de Kew en 1829.Mapa de distribución de Aseroe rubra
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Po
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Dehiscencia
- Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Gleba
- Parte fértil interna del cuerpo fructífero de los gasteromicetes.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Peridio
- En los myxomycetes, pared externa de los esporangios a menudo calcárea En los gasteromycetes, pared externa de los cuerpos fructíferos.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Porte
- Aspecto general de una planta o aspecto de una planta en su conjunto.
- Radial
- Con dos o más planos de simetría.
- Volva
- Velo universal, particularmente desarrollado en algunos géneros como Amanita o Volvariella, cuyos restos pueden verse, en ocasiones, en la base del pie o sobre la superficie del sombrero.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
Libro
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Aseroe rubra. En asturnatura.com [en línea] Num. 582, 23/05/2016 [consultado el 21/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 14-11-2015Descripción creada el 23-05-2016
Última modificación el 23-05-2016