Anthus trivialis (Linnaeus, 1758)
Bisbita arbóreo
Nombres vernáculos
Español: Bisbita arbóreo. Inglés: Tree Pipit. Francés: Pipit des arbres. Italiano: Prispolone. Alemán: Baumpieper. Portugués: Petinha-das-árvores. Gallego: Pica das árbores. Euskera: Uda txirta. Catalán: Piula dels arbres.
Nomenclatura
- Publicación original
- Anthus trivialis (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed. 10 p. 166 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Svecia, in arborum summitate
- Basiónimo
- Alauda trivialis Linnaeus, 1758 Syst. Nat. ed. 10 p. 166.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Motacillidae, Género Anthus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos
CHORDATA - MOTACILLIDAE
Bisbita arbóreo
Anthus trivialis subsp. trivialisDescripción de Anthus trivialis
Fotografías de Anthus trivialis
Hábitat y ecología de Anthus trivialis
En época de cría vive en campiñas del norte con pastos, matorrales y árboles dispersos, y también en bosques aclarados. Presente también en melojares, sotos fluviales y pinares de repoblación, pudiendo estar desde el nivel del mar a los 1700 m de altitud. Geralmente muestra una preferencia por zonas poco soleadas, lluviosas y con abundancia de matorrales y arbustos, zonas que también frecuenta durante los pasos, cuando también se puede ver en humedales.La dieta está basada en invertebrados, especialmente escarabajos, que captura picoteando en el suelo.
El periodo de cría va de finales de abril a agosto. Por lo común hay dos puestas, y tres a veces. El nido es construido por la hembra y es un cuenco grande de hierba seca, en el suelo. La puesta está formada por 4-6 huevos, de color variable, manchado o estriado, incubados por la hembra durante 13 días. Los pollos dejan el nido a las dos semanas, y son alimentados tanto por el macho como por la hembra.
Distribución de Anthus trivialis
Nidificante en la mayor parte de Europa, excepto Irlanda, que ocupa también una extensa zona de Asia hasta el este del lago Baikal, y el norte de Anatolia e Irán. Inverna en el África subsahariana en ambientes de sabana arbolada y bordes de cultivos. Su población en Europa se estima en 21.000.000-32.000.000 pp. reproductoras.En la Península es un ave estival, de distribución sólo peninsular, predominantemente eurosiberiana y, también, en bosques abiertos del piso supramediterráneo. El mapa de distribución refleja un similar panorama que el datado en 1975-1995, con ocupación continua del tercio norte de la Península, desde Galicia a Cataluña, y avanzadilla meridional en puntos de los sistemas Ibérico y Central. La colonización del Sistema Central se inició en la década de 1970 por la sierra de Ayllón, con ejemplares probablemente procedentes de la nutrida población del Sistema Ibérico septentrional, con posterior entrada hasta Gredos y la sierra de Béjar. En la cuenca del Duero baja a las tierras llanas a favor de las riberas, más en la margen derecha más fresca, que en la izquierda. Asciende hasta los 1.700 m de altitud en la cordillera Cantábrica y la sierra de La Demanda. Prefiere los paisajes con pastizales y matorrales que conservan árboles dispersos, y los bosques poco densos con subvuelo abierto. Común en los montes aclarados de roble melojo.
Mapa de distribución de Anthus trivialis
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Es uno de los muchos hospedadores del cuco común (Cuculus canorusProtección y amenazas
Categoría UICN para España:
Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Categoría España
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Especies similares
Es similar al resto de bisbitas, especialmente del bisbita pratense (Anthus pratensis), del que se diferencia por ser algo más robusto y de tono más verdoso y por su pico más grueso, la uña posterior más corta, la cara más contrastada y las estrias laterales más finas.Glosario de términos
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Aves de Europa. Lars Jonsson
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Guía de Aves
Libro
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Anthus trivialis. En asturnatura.com [en línea] Num. 617, 23/01/2017 [consultado el 16/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 27-05-2010Descripción creada el 23-01-2017
Última modificación el 23-01-2017