Alauda arvensis Linnaeus, 1758
Alondra común
Nombres vernáculos
Español: Alondra común. Inglés: Eurasian Skylark. Francés: Alouette des champs. Alemán: Feldlerche. Portugués: Laverca. Gallego: Laverca. Asturiano: Calandra. Catalán: Alosa vulgar.
Nomenclatura
- Publicación original
- Alauda arvensis Linnaeus, 1758. Syst. Nat. ed. 10. pág. 165 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae apricis
- Etimología de arvensis
- bot. arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos [lat. arvum, -i n. = campo de labor].
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Alaudidae, Género Alauda
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos
CHORDATA - ALAUDIDAE
Alondra común
Alauda arvensis subsp. arvensisCHORDATA - ALAUDIDAE
Alondra común
Alauda arvensis subsp. cantarellaCHORDATA - ALAUDIDAE
Alondra común
Alauda arvensis subsp. sierraeDescripción de Alauda arvensis
Fotografías de Alauda arvensis
Hábitat y ecología de Alauda arvensis
La alondra común es abundante en zonas desarboladas y abiertas, donde vive en áreas cultivadas, pastizales, matorrales bajos (brezales, aulagares,...), siendo muy abundante en parameras del interior. Aparece desde el nivel del mar a los 3000 m de altitud en Sierra Nevada. Camina por la tierra y su color mimético les hace difíciles de observar. Se alimenta de insectos principalmente durante el verano, pero en invierno consume hojas y semillas de malas hierbas; en primavera es cerealista.El periodo reproductor va de marzo a abril y puede realizar hasta 4 puestas al año. Se trata de una especie monógama, solitaria y territorial. Macho y hembra colaboran en la construcción de un nido en el suelo, entre la vegetación, que tiene forma de cuenco y que elaboran con hojas y ramitas y lo tapizan de plumas; a su alrededor colocan pequeñas piedras. La puesta, que realiza entre marzo y abril, está formado por entre 3 y 7 huevos, normalmente 4, de color gris pálido, blanco, amarillento, verdoso, a veces moteados de pardo, de 21.8 x 16.8 mm. Son incubados durante 11 días por la hembra y los pollos son alimentados por ambos progenitores; a los 10 días dejan el nido sin saber volar, continuando bajo protección hasta que a los 18 - 25 días ya pueden volar.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Alauda arvensis
Ampliamente distribuida por el Paleártico, la alondra común falta en Europa tan sólo en Islandia y la parte más septentrional de Rusia. En la Península aparece de forma continua por la mitad norte, faltando o haciéndose más rara en las partes más calurosas, como la mitad sur, el litoral mediterráneo y la depresión del Ebro. Falta en Baleares y Canarias. La población local es sedentaria o con pequeños movimiendos dispersivos o nómadas; recibe invernantes procedentes del norte; el paso otoñal se realiza entre septiembre y diciembre y el primaveral desde finales de febrero a mediados de abril. Se estima la población europea en 40 - 80 millones de parejas y la española de 2 - 6 millones, estando la máxima parte de la población en el centro de Galicia, la Tierra de Campos y las campiñas de Castilla y León, tierras altas de Guadalajara y Zaragoza, parameras de Cuenca y las estepas leridanas.Mapa de distribución de Alauda arvensis
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:
Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Catálogos autonómicos españoles
- Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): de interés especial.
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Aves de Europa. Lars Jonsson
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Guía de Aves
Libro
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Alauda arvensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 223, 20/04/2009 [consultado el 16/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 19-04-2009Descripción creada el 20-04-2009
Última modificación el 04-05-2024