Agrostemma githago L.

Neguilla

Nombres vernáculos

Español: Neguilla, neguillón, candelaria, claveles lanudos, clavelinas del chasco, coronaria purpúrea, esturbión, guantes de reina, hierba gineta, negrilla, negrillón, neguilla falsa, neguilla de sembrados, neguillón de los trigos, ojo de Cristo, rosa de Grecia, hierba mala del trigo. Inglés: Corncockle, Common corncockle.

Nomenclatura

Publicación original
Agrostemma githago L.. Sp. Pl. 1: 435 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat inter Europae segetes
Sinónimos
Githago segetum (Lam.) Link Diss. Bot. 62 (1795)
Lychnis agrostemma Ledeb. Fl. Altaic. 2: 284 (1830), nom. illeg.
Lychnis githago (L.) Scop. Fl. Carniol ed. 2 1: 310 (1771)
Lychnis segetum Lam.
Silene githago (L.) Clairv. Man. Herbor. Suisse 145 (1811)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Agrostemma

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Agrostemma githago

Planta herbácea con tallos de (10)30-100 cm, revestidos de pelos largos, aplicados y cenicientos.

Hojas de 50-130 x 3-12 mm, connadas, con pelos aplicados, agudas o las inferiores subobtusas, opuestas, sésiles, sin estípulas.

Flores hermafroditas, hipóginas, solitarias sobre un pedúnculo de 7-23 cm, viloso, en la extremidad del tallo y ramas. Epicáliz inexistente. Cáliz formado por 5 sépalos soldados en tubo, que coronan 5 lacinias más largas que él y que la corola; tubo de 1,5-3 x 0,7-1,5(1,8) cm, ovoideo u ovoideo-oblongo, con 10 nervios -5 de ellos comisurales-; lacinias de 1,7-4,5 x 1-3(4) cm, lineares, agudas, con pelos largos y pelos cortos, frecuentemente caducas. Corola formada por cinco pétalos de 2,5-5 x 1-1,5 cm, enteros o emarginados, glabros, rosados. Estambres 10. Ovario cilíndrico, unilocular; estilos 5, pubescentes en la base.

Fruto en cápsula, de 15-18 x 10-12 mm, elipsoidal. Semillas 2,5-3,5 × 2-3 mm, negras, angulosas, muricadas.

Florece de abril a julio.

Morfología

Fotografías de Agrostemma githago

Hábitat y ecología de Agrostemma githago

Mala hierba en campos de cereal, campos descuidados, caminos, cunetas, etc.; probablemente de introducción remota; aparec desde el nivel del mar a los 2000 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.89201
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.88991
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
2.03298
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.12148
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.28503
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.10406
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.87023
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.63 m. Peso de semilla: 12.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.3
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5.9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.9
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.3
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 6 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Ashphondylia spfruits/seeds-
Calocoris norvegicus--
Cedestis subfasciella--
Euleia heraclei--
Phaedon tumidulus--
Philaenus spumarius--

Distribución de Agrostemma githago

Al parecer, nativa en la región mediterránea oriental, prácticamente presente hoy en toda Europa, Asia templada. N de África, ¿Canarias? y Norteamérica. Toda la Península Ibérica y las Baleares, accidental en la Cornisa Cantábrica, faltando en Guipúzcoa.

Mapa de distribución de Agrostemma githago

Disponemos de 73 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Av, Bu, CR, Cc, Gu, J, Le, Lu, M, Ma, Na, O, P, S, Sa, Sg, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Curiosidades

Las semillas de la neguilla son acres, dando sabor desagradable a la harina, y causan daño, por las saponinas que contienen, cuando se hallan mezcladas a los cereales en exceso.

Usos medicinales

Homeopatía Vermífugos Expectorantes Diuréticos

Beneficio terapéutico

Agrostemma githago tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Agrostemma githago tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Connado
Dicho de un conjunto de órganos que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos entre sí.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lacinia
Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Locular
Relativo o perteneciente al lóculo.
Muricado
Lleno de pinchos, espinas o aguijones.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Unilocular
Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Agrostemma githago. En asturnatura.com [en línea] Num. 481, 16/06/2014 [consultado el 18/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 16-06-2014
Última modificación el 16-06-2014