Senecio aquaticus Hill
Azuzón
Nombres vernáculos
Español: Azuzón, zacapeos, zuazón real, casanios, pericón. Portugués: Tasna, tasneira. Gallego: Casanios.
Nomenclatura
- Publicación original
- Senecio aquaticus Hill. Veg. Syst. 2: 120, pl. 86 fig. 24 (1761)
- Ind. loc.
- This is a Biennial, native of our ditch sides, and flowers in July
- Etimología de Senecio
- Del latín senecio, -ōnis, anciano, hombre viejo. Se trata del nombre romano, según Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 106), de una planta medicinal llamada ἠριγέρων por Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 96), quien describió su tallo rojizo de cerca de un codo, con hojas hendidas en su extremo y flores amarillentas que se pasan con rapidez y dan paso a los vilanos. El mismo explanó la etimología de su nombre griego -muy vinculada con la del nombre latino, a saber: gr. ἦρι, temprano; gr. ὁ γέρων, viejo-, arguyendo que sus hojas se volvían canosas ya en primavera, al modo en que lo hacen los cabellos. Plinio el Viejo (loc. cit.) añadió, además, información sobre su hábitat, paredes y techos entejados. Su identidad, se trata de Senecio vulgaris L., ha estado clara desde antiguo y el nombre fue utilizado para designar esta planta y otras consideradas afines -v.gr., C. Bauhin, Pinax: 131 (1623)- y para nombrar los géneros homónimos de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 361-362, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 456 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 306-308 (1719). Más tarde, C. von Linné, Sp. Pl.: 866-872 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) lo validó con parte de las especies incluidas anteriormente en Jacobea Tourn. por añadidura.
- Sinónimos
- Jacobaea aquatica (Hill) G. Gaertn. B. Mey. & Scherb., Oekon. Fl. Wetterau 3(1): 210 (1801)
Jacobaea erratica (Bertol.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2, 16: 404 (1868)
Senecio aquaticus subsp. barbareifolius (Wimm. & Grab.) Walters in Bot. J. Linn. Soc. 71: 273 (1976)
Senecio aquaticus subsp. erraticus (Bertol.) Tourlet Cat. Pl. Vasc. Indre-et-Loire: 273 (1908)
Senecio erraticus Bertol. Rar. Ital. Pl. Decas Tertia: 62 (1810)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Senecio
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Senecio aquaticus
Hierba bienal, erecta. Tallos de 0,2-0,65(1) m, débilmente estriados, generalmente ramosos en el tercio superior, con una roseta basal tempranamente caduca y hojas persistentes en la parte media y superior, con restos dispersos de indumento aracnoideo-flocoso.
Hojas de la roseta de 2,6-7,3 x 1,7-3,2 cm, ovadas u obovadas, de nervadura pinnada, nada carnosas, de crenadas a lirado-pinnatífidas -con 3 o 4 pares de lóbulos laterales-, planas, obtusas, pecioladas, subglabras o con restos dispersos de indumento aracnoideo-flocoso por el haz y envés -por lo general el envés es más peloso-; hojas caulinares de 5,2-12,6 x 1,7-5 cm, similares a las basales pero algo más divididas -en ocasiones lirado-pinnatisectas-, sésiles, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas, más o menos amplexicaules, con las aurículas laciniadas; pecíolo de 1,7-7,5 cm, con restos dispersos de indumento aracnoideo-flocoso, sin aurículas, levemente abrazador en la base.vInflorescencias de 13-30 x 9-23 cm, corimbiformes; brácteas de la inflorescencia 13-42 x 3-18 mm, más o menos pinnatífidas. Capítulos 7-40, de 15-24 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas 13(14), de 3- 5,4 x 1-2,4 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes -generalmente con el ápice negruzco-, glabras o con restos dispersos de indumento aracnoideo-flocoso y con un pincel de pelos en el ápice; brácteas suplementarias 4 o 5(8), de 1,7-4,2 x 0,3- 0,6 mm, lineares, sin margen escarioso, con el ápice negruzco, con restos de indumento aracnoideo especialmente en la base de la cara interna. Flores liguladas 11- 14(17), de 7,3-10,8 x 1,7-2,8 mm, femeninas, con 4 nervios, tridentadas, amarillas. Flósculos 60-160, de 2,8-4,9 x 0,7-1,4 mm, amarillos.
Anteras de 1,2-2,2 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras.
Estilos de 2,3-5,2 mm, amarillos.
Aquenios de las flores liguladas de (1,4)1,5-2 x 0,5- 0,8 mm, subcilíndricos, estriados, glabros, con vilano más o menos persistente; aquenios de los flósculos de (1,3)1,6-2,2 x 0,4-0,7 mm, glabros, con vilano persistente. Vilano de 1,8-3,6 mm.
Números cromosomáticos: 2n = 40
Morfología
Fotografías de Senecio aquaticus
Hábitat y ecología de Senecio aquaticus
Praderas, bordes de arroyo, marjales, dunas y bordes de camino; 0-1800 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Orden Molinietalia caeruleae (clase Molinio-Arrhenatheretea) . Prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano.. Son características Achillea ptarmica subsp. ptarmica, Alchemilla xanthochlora, Carex panicea, Carex tomentosa, Centaurea nigra subsp. rivularis, Cirsium oleraceum, Cirsium palustre, Colchicum autumnale, Dactylorhiza fistulosa, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza majalis subsp. majalis, Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa, Equisetum palustre, Galium uliginosum, Gymnadenia conopsea, Juncus acutiflorus, Juncus articulatus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Juncus fontanesii, Juncus subnodulosus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Molinia caerulea subsp. caerulea, Platanthera chlorantha, Poa trivialis subsp. sylvicola, Ranunculus flammula, Senecio aquaticus, Serratula tinctoria var. tinctoria, Silaum silaus, Trifolium hybridum, Trifolium patens, Trifolium spadiceum, Trollius europaeus, Valeriana dioica
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia glomerata | hojas | rust | - | |||
Ramularia senecionis | hojas | spots | - | - | ||
Septoria senecionis-silvatici | hojas | spots | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Craspedolepta sonchi | - | oligófago | subsidiary | - | |||
Platyptilia isodactylus | flores | monófago | - | I | |||
Platyptilia isodactylus | hojas | monófago | - | I | |||
Platyptilia isodactylus | tallos | monófago | - | I |
Distribución de Senecio aquaticus
Centro y oeste de Europa, NO de África, Asia Menor y el Cáucaso; naturalizada en Nueva zelanda. N de la Península, desde los Pirineos occidentales hasta el N de Portugal y el Sistema Ibérico, más localidades aisladas en el C, S y E de la Península.
Mapa de distribución de Senecio aquaticus
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(CR), (J), (Or), Bi, Bu, C, Ca, Cs, Ge, Gr, H, Hu, Le, Lu, Ma, Na, O, P, Po, S, SS, Se, So, V, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:
Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flocoso
- Provisto de pelos abundantes aglomerados formando copos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Senecio aquaticus. En asturnatura.com [en línea] Num. 84, 17/07/2006 [consultado el 25/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 11-07-2006Descripción creada el 17-07-2006
Última modificación el 22-10-2023