Salamandra salamandra (Linnaeus, 1758)
Salamandra
Nombres vernáculos
Español: Salamandra. Inglés: Salamander. Gallego: Píntega común. Euskera: Arrabio arrunta.
Nomenclatura
Salamandra salamandra (Linnaeus, 1758).
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Amphibia, Subclase Lissamphibia, Orden Caudata, Suborden Salamandroidei, Familia Salamandridae, Género Salamandra
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos
CHORDATA - SALAMANDRIDAE
Salamandra salamandra subsp. almanzoris
CHORDATA - SALAMANDRIDAE
Salamandra
Salamandra salamandra subsp. bejaraeCHORDATA - SALAMANDRIDAE
Salamandra
Salamandra salamandra subsp. bernardeziCHORDATA - SALAMANDRIDAE
Salamandra
Salamandra salamandra subsp. gallaicaDescripción de Salamandra salamandra
Machos y hembras son similares, por lo que el dimorfismo sexual en la salamandra no es muy acusado; sin embargo, los machos son más estilizados y tienen la cola más larga que las hembras, que son más robustas, con las patas algo más cortas y más pesadas; en la época nupcial la cloaca está abultada.
Las larvas de la salamandra miden al nacer entre 24 y 36 mm, dependiendo de las condiciones ambientales. Su cabeza es ancha y tienen penachos branquiales (viven en el agua) rosados y más grandes cuanto menos oxígeno haya en el agua. Los ojos son grandes, el cuerpo lateralmente aplanado y algo más largo que la cola, también comprimida y con una cresta dorsal que aparece hacia la mitad del tronco. Al finalizar la metamorfosis miden 60 - 65 mm.
En la Península se reconocen 5 grupos de salamandras:
Salamandra salamandra subsp. bejarae / almanzoris: interior peninsular y Sierra de Gredos.Salamandra salamandra subsp. fastuosa / bernardezi: norte peninsularSalamandra salamandra subsp. gallaica / terrestris: la primera en Galicia y Extremadura y la segunda en Cataluña.Salamandra salamandra subsp. morenica / crespoi: en el sur de Portugal y Sierra Morena.Salamandra salamandra subsp. longirostris: en el sur del Guadalquivir.Salamandra salamandra subsp. alfredschmidti, en Asturias, que tiende a mostrar una coloración uniformemente amarillenta, careciendo de las bandas laterales negras que muestra la subsp. bernardezi.
Fotografías de Salamandra salamandra
Hábitat y ecología de Salamandra salamandra
La salamandra es un animal nocturno, pero en zonas húmedas en épocas lluviosas puede aparecer durante el día, en zonas boscosas donde hay arroyos bien conservados, generalmente de frondosas, en zonas umbrosas. Es sedentaria, no moviéndose por lo general de un territorio de hasta 150 metros cuadrados. Son activas desde principios de otoño a principios de invierno, y de primavera a verano en zonas norteñas; en el sur su actividad se relega principalmente a noviembre - febrero. Su hábitat ideal son zonas en torno a los 1000 m donde la temperatura sea de unos 14 ºC, pero esto es variable, ya que en la Cornisa Cantábrica es frecuente en zonas costeras.El apareamiento, que tiene lugar en tierra, ocurre a mediados de otoño o en primavera; el macho corre a la hembra y se sube a su dorso, inmovilizándola; luego se sitúa debajo de ella y frota su lomo; a los minutos el macho deposita un espermatóforo de unos 10 mm y coloca a la hembra de forma adecuada para que lo absorba por su cloaca. El esperma queda retenido en la hembra hasta que las condiciones sean adecuadas y entonces ovula; el periodo de gestación puede durar hasta más de 8 meses. Es ovovivípara, por lo que los huevos se desarrollan dentro del útero y luego pone las larvas en el agua, en arroyos limpios y no muy caudalosos, usando si no hay, fuentes y abrevaderos de ganado. La duración del periodo acuático es variable y depende de varios factores, como temperatura del agua y alimento disponible; en este periodo es muy voraz y se alimenta de insectos acuáticos, como plecópteros, tricópteros, dípteros, otras salamandras incluso, y son consumidas por libélulas, escorpiones acuáticos, culebras y otros anfibios. Las adultas comen ciempiés, escolopendras, babosas, caracoles, hormigas, arañas, pequeños escarabajos y otros invertebrados. Se protegen de depredadores gracias a una sustancia neurotóxica que segregan por los poros del cuerpo y glándulas parótidas, que repele a muchos animales, y que en ocasiones puede escupir a distancia. Son maduras a los 2 o 3 años y pueden alcanzar los 20 años de edad.
Distribución de Salamandra salamandra
La salamandra aparece desde Portugal al norte de Alemania, Grecia, Asia Menor y oeste de Irán. En la Península abunda en el norte pero al bajar hacia el sur la salamandra va tomando hábitos más montanos.Mapa de distribución de Salamandra salamandra
Disponemos de 6 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, B, Ba!, Bi, Bu, C!, Ca, Cc!, Co, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu!, J, L, Le, Lo, Lu!, M, Ma, Mu, Na, O, Or!, P, Po!, S, SS, Sa, Se, Sg, So, T, To, Vi, Z!, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
La salamandra es un animal conocido desde antiguo al que se le otorgaban propiedades milagrosas, siendo la más importante su capacidad de sobrevivir al fuego. Por esto fue considerada en el cristianismo como un símbolo de la castidad al poder pasar de los fuegos corporales y otros ardores espirituales. En el bestiario románico podrás encontrar más detalles sobre las creencias que se tenían de la salamandra y sus representaciones artísticas.Protección y amenazas
En España aparece catalogada en el libro rojo como especie Vulnerable, siendo sus principales amenazas la desaparición o degradación de hábitats, deforestación, sequía generalizada, contaminación de aguas, eliminación de fuentes, usos mineros, etc. En algunas zonas, son muy vulnerables a los atropellos. Introducción de peces o cangrejos.
Categoría UICN para España:
Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Catálogos autonómicos españoles
- Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): de interés especial.
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): vulnerable.
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): sensible a la alteración del hábitat.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Branquias
- Estructuras respiratorias formadas por expansiones corporales muy irrigadas.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Dimorfismo
- Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Larva
- Animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las cubiertas del huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero aún no ha adquirido la forma y la organización propia de los adultos de su especie.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Colour polymorphism in Salamandra salamandra (Amphibia: Urodela), revealed by a lack of genetic and environmental differentiation between distinct phenotypes. Wouter Beukema, Alfredo G. Nicieza, André Lourenço, Guillermo Velo-Antón. 2016. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research, 54(2)
- Landscape resistance constrains hybridization across contact zones in a reproductively and morphologically polymorphic salamander . Guillermo Velo-Antón, André Lourenço, Pedro Galán, Alfredo Nicieza & Pedro Tarroso . 2021. Scientific Reports volume 11, Article number: 9259
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Anfibios y Reptiles de España y Europa. Jeroen Speybroeck
- Anfibios y Reptiles. Guía de naturalista. D. Arnold
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Salamandra salamandra. En asturnatura.com [en línea] Num. 198, 06/10/2008 [consultado el 1/2/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 17-08-2007Descripción creada el 06-10-2008
Última modificación el 23-11-2023