Eruca vesicaria (L.) Cav.

Oruga

Nombres vernáculos

Español: Oruga, jamargo, pestosas, oruga vejigosa. Inglés: Rocket. Portugués: Eruga, fedorenta. Euskera: Bekarki, berakaia, beraraquia. Catalán: Eruga, herba mentiosa, ruca, ruca pudent, ruqueta.

Nomenclatura

Publicación original
Eruca vesicaria (L.) Cav.. Descr. Pl. 426 (1802)
Ind. loc.
Habitat in Hispania.
Etimología de vesicaria
Del lat. vesicarius, -a, -um = propio de o relativo a la vejiga [lat. vesica, -ae f.] // bot. parecido a una vejiga, hinchado. En Carex vesicaria L. (Cyperaceae), por el utrículo, inflado
Basiónimo
Brassica eruca L. Sp. Pl. 667 (1753)
Sinónimos
Brassica pinnatifida Desf. Fl. Atlant. 2: 95 (1798)
Eruca cappadocica Boiss. Diagn. Pl. Orient. ser. 2 6: 13 (1859)
Eruca grandiflora Cav. Descr. Pl. 426 (1802)
Eruca longirostris var. leptocarpa Pau
Eruca orthosepala (Lange) Lange Index Sem. Hort. Haun. 28 (1857)
Eruca pinnatifida (Desf.) Pomel Nouv. Mat. Fl. Atlant. 367 (1875)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Eruca

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Eruca vesicaria

Planta anual, con tallos de 20 a 100 cm de altura, híspida, olorosa y ramificada.

Las hojas, de lirado - pinnatífidas a pinnatisectas, en ocasiones bipinnatisectas; las basales se disponen formando una roseta; tienen un lóbulo final grande y 3 - 5 más estrechos laterales.

Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo racimo, sin brácteas.
El cáliz consta de 4 sépalos de 7 - 12 mm, erectos, los laterales algo gibosos en la base y cuculados en el ápice.
La corola tiene 4 pétalos de 15 - 20 mm, blanquecinos o amarillos con las venas marcadas de violeta, y tienen una larga uña.
El androceo es tetradínamo, ya que está formado por 4 estambres largos y otros dos más cortos; el gineceo consta de un ovario súpero del que surge un estilo que finaliza en un estigma bilobado.

El fruto es una silicua de 10 - 18 x 4 - 6 mm, erecta, glabra, con el rostro ensiforme; en su interior tiene varias semillas algo aplanadas, de hasta 1.4 x 1.1 mm, dispuestas en dos filas y de color ocre.

Florece de febrero a junio.

Morfología

Fotografías de Eruca vesicaria

Hábitat y ecología de Eruca vesicaria

Crece en campos abandonados, barbechos, en zonas ruderalizadas, desde el nivel del mar a los 1500 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.7971
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.77246
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.40486
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.02576
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.71994
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.20794
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.51364
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.40 m. Peso de semilla: 1.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.2
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4.2
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
6

Distribución de Eruca vesicaria

Presente en el sur de Europa, en la Península aparece por todas las regiones aunque en algunas del norte y oeste falta.

Mapa de distribución de Eruca vesicaria

Disponemos de 118 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Ba, Bu, CR, Ca, Cc, Co, Cu, Ge, Gu, Hu, J, L, Le, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, S, Sg, To, V, Va, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Indicaciones

Fue empleada antiguamente como medicinal si bien hoy día apenas se usa, limitándose a tomar las hojas en ensalada, las cuales son antiescorbúticas, diuréticas, estimulantes y estomáticas. Las semillas son rubefacientes y estimulantes y presentan también actividad antibacteriana; el aceite que se extrae de ellas se dice que es afrodisiaca.

Acciones terapéuticas

Es antibacteriana, antiescorbútica, afrodisiaca, diurética, rebefaciente, estimulante y estomática.

Beneficio terapéutico

Eruca vesicaria tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.

Propiedades nutricionales

Las hojas jóvenes, crudas o cocinadas, presentan un agradable sabor especiado; unas pocas hojas se suelen añadir a ensaladas. Lo mismo ocurre con las flores, que tienen un sabor similar. Las semillas son comestibles si se almacenan durante seis meses y es posible obtener de ellas una especie de mostaza.

Beneficio nutricional

Eruca vesicaria tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Basal
Propio o relativo de la base.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Cuculado
Con forma de capucha.
Ensiforme
Con forma de espada, largo, de bordes paralelos y acabado en punta.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Giboso
Provisto de giba.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lirado
Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Rostro
Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Silicua
Fruto sincárpico, típico de las crucíferas, seco, dehiscente y polispermo, que se abre en dos valvas caedizas dejando un falso tabique en la parte central llamado replo. Por lo menos es más de dos veces más larga que ancha.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Vena
Nervio.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Eruca vesicaria. En asturnatura.com [en línea] Num. 155, 26/11/2007 [consultado el 14/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 24-11-2007
Descripción creada el 26-11-2007
Última modificación el 04-08-2023