Coenonympha dorus (Esper, 1782)

Ninfa de Esper

Nombres vernáculos

Español: Ninfa de Esper, velado de negro..

Nomenclatura

Coenonympha dorus (Esper, 1782).

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Nymphaloidea, Familia Nymphalidae, Género Coenonympha

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Coenonympha dorus

La ninfa de Esper es una mariposa muy polimorfa con una envergadura alar de 26 - 34 mm. En general, el macho tiene el anverso del ala anterior muy oscuro y el del ala posterior más claro y con ocelos negros; en el reverso del ala posterior (de color anaranjado claro) presenta una banda clara de anchura variable, con una hilera de ocelos en zigzag; en ambas alas del reverso tiene una línea antemarginal plateada. La hembra tiene el anverso bastante más claro, de color leonado. Su extraordinario polimorfismo es el motivo de que en nuestra región se hayan descrito tres subespecies distintas: bieli Staudinger 1901, que vuela en el occidente y la zona central, y que presenta unos ocelos muy pequeños y la banda blanca del anverso del ala posterior muy poco marcada; cantábrica Agenjo 1953, que vuela en parte de la zona oriental, con los ocelos de mayor tamaño y la banda blanca más visible, y marteni Taymans 1994, que vuela en algunos lugares de Picos de Europa y posiblemente también en alguna zona de la Cordillera, y que tiene la banda blanca bastante más desarrollada. La denominación de estas subespecies varía según los distintos autores que hagan referencia a ellas.

Fotografías de Coenonympha dorus

Hábitat y ecología de Coenonympha dorus

Vive en brezales, áreas herbosas secas, zonas abiertas y arbustivas y roquedos calizos, desde el nivel del mar a más de 2.000 metros. Vuela de junio-julio a agosto, en una generación al año. La puesta de los huevos se realiza de uno en uno. La oruga es de color verde con líneas amarillentas y su alimentación es a base de gramíneas como Brachypodium, Carex, Poa, Agrostis, Festuca, etc. La crisálida es de color verde con líneas oscuras, sujeta a la planta. La pupación se produce en la planta. Inverna como oruga.

Distribución de Coenonympha dorus

Está extendida por el noroeste de África y el sur de Europa hasta Italia. Está presente en la mayor parte de la Península Ibérica. En Asturias está distribuida a lo largo de forma irregular por toda la región, aunque generalmente no es común.

Mapa de distribución de Coenonympha dorus

Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Esta especie está incluida en el Libro Rojo de las mariposas europeas en la categoría SPEC 4b (Especies concentradas en Europa y consideradas no amenazadas en esa región).

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Especies similares

Coenonympha arcania, de anverso muy distinto y con una banda blanca llamativa en el ala posterior del reverso con una serie de ocelos que forman una línea recta. Coenonympha glycerion, con el ala posterior del reverso de color grisáceo, sin banda blanca.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Ocelo
Ojo simple, a veces con lentes, o una simple agrupación de células pigmentadas.
Polimorfismo
Fenómeno por el cual una planta presenta varios tipos morfológicos de hojas, flores o frutos.
Polimorfo
Que presenta polimorfismo.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
  • Coenonympha dorus (Esper, 1782) (Lepidoptera: Satyridae). Étude taxonomique.. . Taymans, M.. 1994. Bulletin du Circle de Lépidoptéristes de Bélgique, 23 (1): 4-37.
  • Coenonympha dorus cantabrica. Eine neue Varietät aus der Provinz León. . Marten, W.. 1955. Nordspanien. Ent. Z., 65: 113-115
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
  • Una nueva subespecie ibérica de Coenonympha dorus (Esper, 1782) (Lepidoptera: Satyridae). . Sanz, J,.C. 1997. Bol. S.E.A., 18: 66-67

Guía de campo

  • Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
  • Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
  • Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
  • Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
  • Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..

Libro

  • Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
  • Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.
  • Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.

Categorías

#lepidopteros#artropodos-insectos-mariposas#especie-autóctona

Citar como

José González Fernández
por José González Fernández

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, José. Coenonympha dorus. En asturnatura.com [en línea] Num. 260, 22/03/2010 [consultado el 26/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 22-06-2002
Descripción creada el 22-03-2010
Última modificación el 22-03-2010